Ponentes
TAB 2024
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM
Julio 2024
Ponentes 2024

Dr. Ruy Pérez Montfort
Departamento de Bioquímica y Biología Estructural Instituto de Fisiología Celular, UNAM
ChatGPT: Un vistazo personal a esta Inteligencia Artificial
Este artículo relata mis experiencias personales con ChatGPT desde que fue accesible públicamente. Inicialmente ignoré su lanzamiento en noviembre de 2022, pero tras leer sobre la herramienta y su prohibición en escuelas de Nueva York, decidí abrir una cuenta en OpenAI en enero de 2023. Inicialmente usé la versión 3.5, y me impresionó su capacidad para generar respuestas coherentes sobre diversos temas. Comencé, usando prompts simples y palabras clave, y más adelante experimenté con recetas y estilización de textos al estilo de autores famosos. En el artículo destaco términos clave de Inteligencia Artificial y menciono limitaciones de ChatGPT-3.5, como errores y “alucinaciones”. También describo como encontré valioso el uso de ChatGPT para revisar y corregir textos científicos en inglés (y español), mejorando significativamente la calidad, la velocidad y la eficiencia del proceso. Para optimizar el uso de esta herramienta sorprendente, tomé el curso “Prompt Engineering for ChatGPT” en la plataforma de Internet “Coursera”, aprendiendo sobre varios patrones de prompts como “Persona”, “Receta” y “Refinamiento de Preguntas”. Posteriormente, cuando se lanzó ChatGPT-4 y su función de Interpretador de Código (ahora llamada Análisis Avanzado de Datos), exploré interacciones más avanzadas. Las experiencias que relato en este artículo abarcan hasta febrero de 2024. Concluyo con recomendaciones para redactar prompts efectivos, incluyendo detalles contextuales, y definiendo claramente la “persona” y el tono del lenguaje.
.
De alphafold2 a la medicina de precisión
En el presente ensayo se describen los avances recientes en el diseño de proteínas combinado con la inteligencia artificial (AlphaFold2) que resolvieron uno de los grandes problemas de la ciencia de proteínas: “la información contenida en la secuencia de aminoácidos determina su estructura y su función”. Es decir, avances recientes permitieron predecir la estructura tridimensional de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos con enorme precisión, comparable a los métodos experimentales. Este desarrollo se debió a las redes neurales entrenadas con la información proveniente de datos estructurales de proteínas conocido como PDB (por sus siglas en inglés: protein data bank). Las predicciones estructurales con las redes neurales utilizaron alineamiento de secuencias de aminoácidos, lo que permitió correlacionar la información de coevolución (secuencias de aminoácidos) con la información estructural contenida en mapas de distancia entre los átomos de una proteína, de tal suerte que a través de varios ciclos de refinamiento se logró un avance notable en la predicción de estructura. Con esta tecnología se han iniciado una serie de diseños de proteínas con nuevas funciones, o funciones combinadas preexistentes, lo que permitirá un sin número de aplicaciones basadas en proteínas “diseñadas de novo”, es decir aplicaciones con repercusión en la industria química, farmacológica, sensores de biomarcadores, encaminados al perfeccionamiento del diagnóstico y de las terapias moleculares para combatir enfermedades.

Dr. Alejandro Sosa Peinado

Dr. Oscar Flores Herrera
Las mitocondrias, el sexo, las drogas y el rock
Desde sus orígenes, la mitocondria ha adaptado su forma, número y metabolismo a los requerimientos de su célula huésped. Debido a que la mitocondria conserva parte de sus genes ancestrales, y a que su transferencia a la siguiente generación es exclusivamente por línea materna, su comunicación con el genoma nuclear es influenciada en gran medida por el sistema hormonal. El estrógeno desempeña un papel importante en el mantenimiento mitocondrial, el metabolismo energético y la producción de especies reactivas de oxígeno lo que posteriormente repercute en la patología de diversas enfermedades metabólicas, cardiacas o neuronales. Las enfermedades que involucran a las mitocondrias muestran un claro dimorfismo sexual. Existe la prescripción de diversas drogas terapéuticas que tienen como blanco a la mitocondria, particularmente su metabolismo respiratorio, la síntesis de ATP o la replicación y expresión de su material genético. Actualmente se ha desarrollado la terapia génica mitocondrial sobre la enfermedad de Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (LHON).

Dra. Jessica Edith Rodríguez Rodríguez
Bioquímica Clínica, Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
55 5623 1333 Ext. 39795
jessica.rodriguez@zaragoza.unam.mx
Desde la diabetes hasta la Insuficiencia cardiaca: Los silenciadores de mRNA como alternativa terapéutica
La diabetes y la hipertensión son comorbilidades que se encuentran de manera frecuente en la población, ambas patologías predisponen al riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), que, de manera crónica, producen hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) e insuficiencia cardiaca (IC). Aunque existen diversos tratamientos para la prevención de las ECV, la IC afecta a más de 64 millones de personas en todo el mundo. La diabetes genera hiperglicemia y esta alta concentración de glucosa en sangre forma enlaces con proteínas, lípidos y ácidos nucleicos para sintetizar productos finales de glicación avanzada (AGEs) que, al activar a sus receptores (RAGEs), modifica vías de señalización generando especies reactivas de oxígeno (ROS) y estrés oxidativo. Las ROS producen daño endotelial en los vasos sanguíneos incrementando la presión arterial sistémica, así también, modifica la actividad de sistemas neurohumorales como el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) que, a su vez, produce la hiperactivación del sistema nervioso simpático (SNS), probablemente a través de estimular el adrenoreceptor a1D (a1D-AR), un receptor involucrado de manera importante en el desarrollo de la hipertensión, HVI y la IC. El antagonismo del a1D-AR con el fármaco BMY 7378, en ratas espontáneamente hipertensas (SHR), de edad avanzada y con IC, produjo la reversión de la HVI y mejoró la función cardiaca; por lo que este receptor representa un blanco terapéutico novedoso para el tratamiento de las ECV. En este artículo describimos algunas de las rutas metabólicas que se modifican por la diabetes y su conexión con la hipertensión e IC, a través del incremento en la actividad del a1D-AR. Además, proponemos el uso de silenciadores de RNAm como alternativa terapéutica, una herramienta diferente a las que se utilizan en la actualidad, para el tratamiento de las complicaciones cardiovasculares.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles y COVID-19 en México: un enfoque desde la vigilancia epidemiológica
En México, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud pública y ha puesto de relieve la interrelación entre el virus SARS-CoV-2, las enfermedades crónicas no transmisibles y la respuesta inmunitaria ante una enfermedad emergente. Desde el inicio de la pandemia en 2020, nuestro país ha experimentado múltiples oleadas de casos de COVID-19, cada una con su propio conjunto de desafíos y consecuencias. Durante estas oleadas, se ha observado un aumento significativo en el número de casos y muertes relacionadas con COVID-19, especialmente durante la segunda y tercera olas, que ejercieron una presión considerable sobre el sistema de salud mexicano. Se ha demostrado que una respuesta inmunitaria excesiva o desregulada puede contribuir a complicaciones graves de COVID-19, especialmente en individuos con enfermedades crónicas no transmisibles preexistentes como la diabetes, la hipertensión arterial sistémica, el sobrepeso y la obesidad; estas condiciones subyacentes no solo aumentan el riesgo de complicaciones graves, sino que también pueden afectar la capacidad del cuerpo para combatir la infección viral, lo que lleva a una mayor susceptibilidad y peores desenlaces clínicos. Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el control y la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles en México. La interrupción de los servicios de salud no relacionados con COVID-19, la falta de acceso a medicamentos y la disminución de la actividad física debido a las medidas de distanciamiento social han contribuido a un deterioro en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles en muchas personas. Además, la situación económica ha exacerbado las desigualdades socioeconómicas en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, con un impacto desproporcionado en las comunidades marginadas y vulnerables. La pandemia de COVID-19 ha destacado la interconexión entre el SARS-CoV-2, las enfermedades crónicas no transmisibles y la respuesta inmunitaria del cuerpo en México. Comprender esta relación es fundamental para identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones graves y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento efectivas. Además, es necesario abordar las disparidades socioeconómicas y mejorar el acceso a la atención médica para garantizar una respuesta integral y equitativa a la pandemia y sus efectos en la salud pública. El objetivo de este análisis es describir la relación entre las enfermedades crónicas no transmisibles con la hospitalización, desenlaces clínicos graves y la defunción por COVID-19 en los casos confirmados en población mexicana, comparando las tres primeras olas epidemiológicas de la pandemia. Se realizó una revisión general sobre la interacción entre enfermedades crónicas no transmisibles y su papel en la respuesta inmunitaria a la infección por SARS-CoV-2 desde la perspectiva de la salud pública.

Dr. Pablo Francisco Oliva Sánchez
Unidad de Vinculación Científica Facultad de Medicina, Instituto Nacional de Medicina Genómica.
División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana
55 5350-1900 ext.1124

Dra. Rosa María Wong Chew
Laboratorio de investigación en enfermedades infecciosas, División de investigación. Facultad de Medicina, UNAM.
55 56232300 ext 45018
Actualidades sobre COVID 19
Para febrero del 2024, la OMS reportó un total acumulado de 774 millones 500 mil casos confirmados de COVID-19 y 7 millones de muertes. En México, se reportan 7.7 millones de casos y 334 mil muertes. Durante la replicación del virus, se producen mutaciones con facilidad y entre más casos haya más posibilidades hay de que se presenten mutaciones, debido a la alta tasa de replicación que ocurre durante la transmisión del virus de persona a persona. Desde febrero 2020 hasta mayo 2023, se reportan 6 variantes dominantes durante la pandemia en México: la original de Wuhan, B.1.1.519, delta, ómicron, BA4/BA5 y XBB.1.5. En enero y febrero 2024 las variantes que circularon con mayor frecuencia corresponden a 23A (XBB.1.5), 23B (XBB.1.1.6) y 23F (EG.5.1). Se han desarrollado vacunas a partir de virus atenuado o inactivado, de vectores virales replicativos o no replicativos, de material genético (ARN o ADN), y de proteínas (subunidades proteicas o partículas similares al virus). Las vacunas bivalentes desarrolladas por Pfizer y Moderna que contenían RNA mensajero del virus de la cepa original del virus del SARS-CoV-2 y de la variante ómicron linajes BA.4/BA.5 fueron autorizadas por la FDA en agosto de 2022, aplicándolas como refuerzo. Para el 13 de mayo del 2023, la OMS recomendó que las nuevas formulaciones deberán contener XXB.1.5 monovalente, quitando el virus original en futuras formulaciones de vacunas COVID-19. Las vacunas han tenido un papel muy importante en evitar casos graves y muerte, pero los brotes y casos de nuevas variantes de Omicron continúan. Las vacunas bivalentes y monovalente XBB.1.5 han demostrado efectividad en evitar hospitalización y muerte por las nuevas variantes. Dado que el SARS-CoV-2 persiste con la posibilidad de mutar, la inmunidad híbrida y la actualización de las vacunas a las variantes circulantes son clave para poder combatir la enfermedad.
El metabolismo energético como blanco farmacológico en la cardioprotección
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las principales causas de muerte en el mundo, de manera particular la isquemia miocárdica. El corazón se considera un órgano omnívoro pues, para mantener su trabajo mecánico continuo y dependiendo de la situación, es capaz de metabolizar diferentes sustratos mediante rutas enzimáticas finamente reguladas. En condiciones fisiológicas, el corazón de un adulto obtiene energía al oxidar ácidos grasos; sin embargo, cuando se reduce el flujo sanguíneo (isquemia), se producen alteraciones en el metabolismo energético donde el corazón prefiere metabolizar glucosa y cuerpos cetónicos como un mecanismo protector que le permite producir ATP y preservar así la función contráctil. No obstante, esta modificación en el uso de sustratos conduce a una serie de alteraciones morfológicas y fisiológicas (daño mitocondrial, estrés oxidativo, remodelación estructural e inflamación) que finalmente hacen que el daño a este órgano sea mayor. El empleo de agentes farmacológicos que mejoren el metabolismo energético es una opción eficaz para aumentar la capacidad funcional cardíaca y la prognosis de pacientes con ECV. Por lo tanto, el presente trabajo pretende describir el metabolismo energético cardíaco y sus factores relacionados, así como resumir algunas de las propuestas terapéuticas que están dirigidas a este objetivo.

Dra. María Esther Rubio Ruiz
Departamento de Fisiología, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
55 5573 2911, Ext. 25400

Dr. Juan Gabriel Juárez-Rojas
Departamento de Farmacología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. +52 (55) 5573 2911, Ext. 25603.
El tejido adiposo: Más allá del almacenamiento de energía
Aunque los avances tecnológicos y médicos han duplicado la esperanza de vida de las personas, en la actualidad estamos observando un declive en países en donde el estilo de vida se caracteriza por actividad física reducida y hábitos dietéticos inadecuados. Lo anterior es causado por el incremento sostenido en la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas, asociadas al sobrepeso y obesidad. Sin embargo, no todas las personas con obesidad presentan alteraciones metabólicas e incluso hay personas normopeso con enfermedades asociadas a la obesidad. Además de su función como almacén de energía, el tejido adiposo participa activamente en la regulación del metabolismo energético, mediante la liberación de hormonas y citocinas llamadas adipocinas. Estas adipocinas también modulan la actividad de las células del sistema inmunitario, regulando la magnitud, duración y resolución de la respuesta inmune. Debido a esto, se ha sugerido que los fenotipos de adiposidad metabólicamente no sanan son causados principalmente por la disfunción de este tejido y su impacto negativo sobre otros órganos, pero no necesariamente por su masa total. Por lo anterior, resulta importante la identificación temprana de la disfunción del tejido adiposo, para evitar el desarrollo de complicaciones crónicas. El presente trabajo discute la utilidad del índice adiposidad disfuncional o DAI, como una herramienta para la identificación de sujetos con función alterada de este tejido y, por ende, con alto riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. La implementación del DAI en la práctica clínica cotidiana podría ayudar a crear estrategias que promueven cambios conductuales enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas, con objeto de revertir la alarmante carga en gastos y atención de salud que se observa en la actualidad.
Transformando al sistema renina angiotensina en un aliado en la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica con un impacto significativo en la salud cardiovascular y metabólica de los pacientes. El sistema renina-angiotensina (SRA) participa en la patogénesis de la diabetes, específicamente en la resistencia a la insulina y las complicaciones cardiovasculares, metabólicas y trastornos mentales. Esta revisión se centra en cómo el ejercicio puede modular el SRA y transformarlo en un aliado en el manejo de la diabetes y sus múltiples complicaciones. Se analiza la interacción entre el ejercicio y el SRA, destacando cómo la regulación de este sistema mediante el ejercicio puede prevenir y/o revertir la resistencia a la insulina. La inhibición del SRA clásico con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o antagonistas de los receptores tipo1 a angiotensina II (ARAs), junto con la activación del eje contra-regulador ECA2/Ang-(1-7) /Mas, mejora la sensibilidad a la insulina, y disminuye la incidencia de complicaciones vasculares, metabólicas y mentales. Se enfatiza la importancia de un enfoque integral que considere tanto la salud física como la salud mental en la diabetes. Los hallazgos sugieren que el ejercicio físico debe ser un componente central en la prevención y el manejo de la resistencia a la insulina y la diabetes, no solo por su impacto en el perfil glucémico y lipídico, sino también por su influencia en la regulación del SRA. Este trabajo subraya la necesidad de comprender la interacción entre el ejercicio, el SRA y la resistencia a la insulina para optimizar el tratamiento de la diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dra. Itzell A. Gallardo Ortíz
Unidad de Investigación en Biomedicina, Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
555623-1333, Ext. 39795;
igallardo@comunidad.unam.mx; itzellg@gmail.com

Dra. Magali Espinosa Castilla
Laboratorio Genómica Funcional del Cáncer
Instituto Nacional de Medicina Genómica
5553501900 ext.1967
Creando tumores en el laboratorio
El cáncer es un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento y la proliferación descontrolada de células anormales. Estos cambios en las células les permiten crecer, formar tumores, invadir y metastatizar a otros sitios del cuerpo. Además de los cambios en las células, el microambiente tumoral también tiene un papel importante en el comportamiento del tumor, lo que hace al estudio del cáncer un tema desafiante. Algunos de los modelos que utilizamos para “crear tumores en el laboratorio”, son los esferoides tumorales multicelulares y la microinyección en el pez cebra. Los esferoides son un modelo in vitro que recrea a los tumores en sus etapas iniciales, y la microinyección de células de cáncer en el pez cebra nos proporciona un entorno in vivo para analizar su comportamiento. De esta manera los modelos in vitro e in vivo nos permiten estudiar las relaciones entre las células y las relaciones de estas con su ambiente, para así, proponer opciones de tratamientos más dirigidos y seguros, y contribuir en el pronóstico y/o diagnóstico del cáncer.
Heterogeneidad tumoral en cáncer de mama: implicaciones en metástasis y tratamiento
Estudios recientes de tumores de cáncer de mama han revelado una amplia variación genética y no genética en diferentes regiones geográficas de un tumor o en diferentes etapas de la progresión del tumor, por ejemplo, durante la generación de metástasis. Esta diversidad celular es lo que se conoce como heterogeneidad intratumoral. Varias causas contribuyen a este fenómeno, incluida la inestabilidad genómica, alteraciones epigenéticas, expresión génica aberrante, transducción de señales y las diferencias en el microambiente tumoral. Estas variaciones de célula a célula se reconocen en casi todos los tipos de cáncer. Sin embargo, las terapias actuales tratan el cáncer como una enfermedad homogénea. Se han desarrollado fármacos dirigidos contra firmas moleculares aberrantes únicas o múltiples basándose en el diagnóstico de poblaciones mixtas de células cancerosas, en la mayoría de los casos basándose en una sola biopsia. Por tanto, es de esperar que la resistencia a los medicamentos, tanto intrínseca como adaptativa, se produzca tarde o temprano de forma generalizada en todos los tipos de cáncer. Comprender las fuerzas impulsoras específicas detrás de los diferentes subtipos de heterogeneidad intratumoral facilitará una mejor comprensión de la naturaleza del cáncer y proporcionará información sobre el desarrollo de terapias contra el cáncer más efectivas.

Dr. José Esparza-López
Unidad de Bioquímica ¨Guillermo Soberón Acevedo¨, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ¨Salvador Zubirán¨
555487-0900 ext.2606

Dr. Arturo Edgar Zenteno Galindo
Relevancia de la glicosilación en los códigos de comunicación de la respuesta inmune
La glicosilación es una modificación postraduccional de proteínas, lípidos o ácidos nucleicos, que puede modular las funciones biológicas de estas biomoléculas y su interacción con receptores específicos presentes en grupos celulares. La respuesta inmune depende de la interacción de moléculas de superficie entre linfocitos T y las células presentadoras de antígeno. También participan diversas moléculas coestimuladoras, muchas de las cuales son glicoproteínas que modifican en su porción glicosídica, conforme al cambio en el fenotipo y función celular. En este sentido, las moléculas glicosiladas codifican información determinante en la maduración, activación y muerte celular que son procesos críticos en la respuesta inmunológica. En este estudio pretendemos identificar la participación e importancia de los glicanos en las principales moléculas que forman parte de las interacciones de células de la respuesta inmune y algunas de las consecuencias biológicas en ausencia de dichos azúcares.
Los receptores para el ácido lisofosfatídico: avances en el estudio del subtipo LPA3
El ácido lisofosfatídico es un lípido simple, de bajo peso molecular, con una muy amplia distribución en diversos órganos, tejidos y fluidos. En condiciones normales se encuentra en concentraciones en el rango nanomolar, mientras que en condiciones patológicas puede alcanzar concentraciones micromolares. Además de su papel en el metabolismo intermedio ejerce una gran gama de acciones participando en la homeostasis y en la fisiopatología de diversas enfermedades. En dichos efectos participan receptores acoplados a proteínas G conformando la familia de los receptores del ácido lisofosfatídico con ocho miembros, que se agrupan en dos subfamilias: los pertenecientes a los receptores para lisofosfolípidos (subtipos LPA1-3) y los relacionados a los receptores purinérgicos (subtipos LPA4-8). En este trabajo nos enfocaremos principalmente a describir nuevos hallazgos sobre la regulación del receptor LPA3 involucrado en la fertilidad masculina y la implantación embrionaria; así como en la fisiopatología del cáncer en etapas avanzadas, debido a que favorece procesos de migración, proliferación e invasión celular. El receptor para LPA3 se fosforila al ser estimulado por su ligando endógeno y la activación de proteínas cinasas moduladas por segundos mensajeros. Dicha fosforilación es seguida por la interacción con las β-arrestinas y la consecuente desensibilización e internalización del receptor. Recientemente se pudo determinar que, en contraste con el receptor LPA1, sus acciones son mediadas por proteínas G insensibles a la toxina pertussis (probablemente Gq/11). Además, definimos los principales sitios específicos donde se fosforila. Consideramos que estos hallazgos tienen relevancia pues ayudarán a entender el funcionamiento molecular y la regulación del receptor, además de ayudar a la búsqueda de dianas farmacológicas para el tratamiento de algunas patologías.

Dr. J. Adolfo García-Sáinz
Departamento de Biología Celular y Desarrollo, Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México.
+52 (55) 5622 5613

Ing. Aurey Galván-Lobato
Una vista general y consejos prácticos para el buen manejo y cuidado de micropipetas de desplazamiento de aire
Una herramienta básica en los laboratorios de investigación es la micropipeta de desplazamiento de aire, que nos da la posibilidad de medir de manera exacta y repetible volúmenes muy pequeños de líquidos que generalmente son críticos para obtener los resultados deseados, de tal manera que mantener esta herramienta en las mejores condiciones de funcionamiento nos permite eliminar elementos que pudieran introducir errores y desviarnos de la respuesta correcta. Conservar nuestras micropipetas en buenas condiciones requiere tan solo de dedicarles un poco de tiempo a la semana que nos va a ayudar a alargar su vida útil. Económicamente vamos a tener un ahorro porque las refacciones y los servicios de mantenimiento generan gastos y tiempos muertos para la realización de los experimentos, hay que tomar en cuenta que, como cualquier equipo, requiere de cuidados que incluyen un mantenimiento donde el uso adecuado y otros factores como la limpieza, la protección contra ambientes que pudieran dañarlas y cuando no estén en uso mantenerlas en un lugar donde puedan almacenarse correctamente, son esenciales. Existen en el mercado varias marcas de micropipetas, Gilson, Rainin, Eppendorf, Biohit, Labsystems, entre muchas otras, todas estas marcas manejan modelos para diferentes volúmenes y sus mecanismos de funcionamiento para el pipeteo son muy parecidos sino es que iguales, todas son excelentes marcas, y todas requieren cuidado y mantenimiento constante.
Participación de la senescencia celular en la neuroinflamación y el deterioro cognitivo durante la obesidad: el uso de senolíticos y senomórficos como terapia preventiva
La acumulación de células senescentes con la edad se ha reconocido como uno de los marcadores celulares del envejecimiento. Actualmente existen principalmente dos enfoques senoterapéuticos para contender con la acumulación de células senescentes: los senolíticos, que promueven su muerte, y los senomórficos, que modifican el perfil de secreción de estas células para reducir su impacto negativo. Moléculas como el Dasatinib y la Quercetina (D+Q) han sido reposicionadas como senolíticos y han mostrado resultados prometedores en modelos animales y estudios piloto en humanos. Entre los senomórficos destaca el sulforafano (SFN), que es extraído de vegetales crucíferos.
En nuestro laboratorio se encontró que el tratamiento de cultivos primarios de astrocitos senescentes con SFN modifica su perfil secretor hacia uno menos inflamatorio, apoyando su potencial para mejorar el microambiente celular en el cerebro. Esto se comprobó al tratar a ratas Wistar de ambos sexos y diferentes edades con SFN, encontrando una protección del rendimiento cognitivo y una disminución de los marcadores inflamatorios, oxidantes y de senescencia, pero solo en ratas de mediana edad (15 meses). El SFN no revirtió el daño en ratas viejas (21 meses).
Al estudiar el impacto de una dieta hipercalórica en ratas Wistar hembras de mediana edad, encontramos que la obesidad inducida aumenta la neuroinflamación y la senescencia en áreas cerebrales clave, lo que lleva a un deterioro cognitivo. Al tratar a esas ratas con los senoterapeúticos (D+Q o SFN) por dos meses (de los 12 a los 14) encontramos que D+Q no evitaron dicho deterioro cognitivo, pero SFN si lo previno, además disminuyó la inflamación. Interesantemente, D+Q incrementaron la neuroinflamación en ratas alimentadas con dieta estándar, lo que indica potenciales efectos adversos. Actualmente, continuamos evaluando los efectos de ambos tratamientos en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y la eliminación de células senescentes en el cerebro.

Dra. Mina Königsberg Fainstein
Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
55 5804 4600, Ext. 3662

Dra. Alicia Ortega Aguilar
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM.
5556232253
aortega@unam.mx
Músculo esquelético una fuente clave de oligómeros de á-sinucleína en el envejecimiento. Nuevo paradigma en la Enfermedad de Parkinson
La alfa sinucleína (αSN) es una proteína de 140aa, que forma oligómeros estables en las membranas de varios sistemas celulares. La αSN agregada se ha asociado con enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson, la demencia por cuerpos de Lewy, entre otras. Sin embargo, también se ha encontrado en músculo en la Miositis esporádica por cuerpos de Inclusión, todas patologías asociadas al envejecimiento. En este trabajo estudiamos la presencia y distribución de αSN en membranas de superficie; Sarcolema (SL) y Túbulos transversos (TT) aislados de músculo esquelético proveniente de ratas jóvenes y viejas. Nuestros resultados demuestran que la αSN está presente en el músculo esquelético (ME) de animales jóvenes y viejos siendo más abundante en los animales viejos. La αSN se encuentra principalmente en forma monomérica en el citoplasma y oligomérica (tetrámeros y pentámeros) en las membranas, localizándose fuera de los micro dominios lipídicos “balsas lipídicas”. Los TT, conocidos por contener una abundante concentración de colesterol presentan menos αSN, por lo que una disminución de la concentración de colesterol permite una mayor localización de los oligómeros de αSN en esta fracción membranal. La αSN, es secretada por el músculo en reposo en mayor cantidad en los animales viejos. En conclusión, nuestros resultados indican que la αSN oligomérica está presente en los músculos de los animales sanos y se potencía durante el envejecimiento. La presencia de colesterol previene la asociación de la αSN a las membranas. Lo anterior sugiere que una alteración en la concentración de colesterol membranal pudiera conducir a una coexistencia desacoplada de estos oligómeros en la membrana, facilitando la expulsión de αSN del tejido más abundante de los vertebrados al espacio extracelular, convirtiéndose en la fuente más abundante de αSN en la sangre lo que al atravesar la barrera hematoencefálica pudiera estar involucrada en las enfermedades neurodegenerativas.
Complementación metabólica con el microbioma en condiciones de éstres nutrimental, lecciones desde las plantas
La microbiología ambiental no es nueva, inició desde finales del siglo XIX, la novedad es la secuenciación masiva a principios del siglo XXI en el campo, revelándonos la vasta diversidad bacteriana que aún desconocemos. Enfatizamos la importancia de estudiar los microbiomas en estados de salud y cómo podemos explorar aspectos cruciales de la interacción huésped-bacteria mediante el estudio de las plantas y sus raíces, considerados los ecosistemas más biodiversos del planeta con un inmenso reservorio genético que continuamente nos sorprende con nuevos genes. Exploraremos ejemplos de nuestro trabajo sobre el impacto de factores bióticos y abióticos en la estructuración del microbioma, los genes implicados en la simbiosis, y enfoques evolutivos para identificar un conjunto mínimo de interacciones planta-bacteria. Discutiremos cómo se han modelado estas interacciones y cómo un fenotipo favorable en el hospedero puede vincularse a comunidades microbianas específicas. Los genes de los microbiomas pueden complementar las funciones metabólicas de sus hospederos. Finalmente, debatiremos la relevancia de conectar la diversidad microbiana de los ambientes naturales con bacterias que pueden desempeñar roles duales, siendo patógenos en ciertos organismos mientras actúan como simbiontes en otros contextos. Este conocimiento es crucial para enfoques de Una Salud, pues lo que aprendemos de estas interacciones podría ser significativo para la gestión desde el ecosistema hasta la clínica de estas bacterias.

Dr. Luis D. Alcaraz
Laboratorio de Genómica Ambiental, Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
+52 (55) 55 5622-8222 ext. 44704

Dra. Mariana Peimbert
Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
555814 6500, Ext. 3875
Microbiomas del metro, un viaje por los trenes urbanos del mundo
Los estudios de los microbiomas en sistemas de metro han revelado una rica biodiversidad microbiana, que refleja la compleja interacción entre los humanos y su entorno urbano. Estos estudios, posibilitados por el avance en tecnologías de secuenciación y análisis microbiológico, han mostrado que los sistemas de metro albergan principalmente microorganismos procedentes de la piel humana, y algunos otros del entorno ambiental. Estas investigaciones han evidenciado la rapidez y dinamismo con que se establecen y cambian los microbiomas en estos espacios, destacando el papel de los sistemas de metro (trenes urbanos) en la transmisión microbiana y su posible participación en la salud pública. Además, la presencia de genes de resistencia a antibióticos muestra que los sistemas de metro son un reflejo de las prácticas sanitarias y los hábitos de vida de la población urbana. Las investigaciones en este campo han abierto importantes interrogantes sobre la viabilidad y actividad metabólica de estos microorganismos, así como sobre la presencia y relevancia de patógenos en estos entornos.
El arte de aprender
Diversos enfoques psicopedagógicos universitarios se han concentrado en mejorar la capacidad del estudiante para aprender a aprender. El propósito es que el estudiante participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, basado en sus experiencias, para que pueda desarrollarse en el uso y aplicación de este conocimiento de forma autónoma en diferentes escenarios.
La habilidad de aprender a aprender no solo implica el desarrollo de aspectos cognitivos, es decir, capacidades que permiten al estudiante comprender y regular sus propios procesos de aprendizaje, sino que también requiere actitudes, como la disposición a reconocer los errores como parte del proceso de aprendizaje.
El concepto de aprender a aprender se manifiesta en diversas formas. Una de ellas se evidencia cuando el estudiante es consciente tanto del proceso que lo condujo a formular un nuevo conocimiento y logra su correlación con otros conocimientos previos y de la manera en que puede optimizar su proceso de aprendizaje (metacognición). Este tipo de autoconocimiento se centra en la reflexión sobre el propio pensamiento, tomando consciencia de los procesos mentales implicados en aprender.
En este sentido, el estudiante establece metas claras, reconoce sus logros y dificultades, valora los resultados alcanzados siendo capaz de detectar y corregir sus errores. Si bien es un proceso multidimensional, se puede reconocer un componente intrínseco (propio del estudiante) y otro extrínseco, donde los docentes podemos incidir mediante diversas estrategias pedagógicas.
El presente trabajo muestra un breve recorrido por este vasto tema para que alumnos o docentes, perfeccionemos el arte de aprender.

Dra. Diana Sesma Castro
Secretaría de Educación Médica, Unidad de Desarrollo Académico, Facultad de Medicina, UNAM
55 5623 2475

I.Q.I. Silvia Andrade Canto
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).
silvana74@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/lunapapa.silvia.andrade
Instagram: https://www.instagram.com/silvia_andrade/
Website: https://silvia-andrade.format.com/cad99f7417-gallery
Micrografía: el arte de observar la naturaleza a través de un microscopio
Silvia Andrade Canto es Ingeniera Química Industrial, se especializa en 2004 en el área de microscopia electrónica de barrido al mismo tiempo inicia sus estudios de fotografía en los talleres de artes visuales de la Universidad Autónoma de Yucatán, a partir de esa fecha ella continúa cursando diversos talleres y cursos de fotografía y arte con personalidades con David Adamson, Gerardo Montiel Klimt, Armando Saénz Carrillo, Ernesto Bazán, Pedro Tzontemoc entre otros.