Ponentes

TAB 2023

Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM

Julio 2023

 

Ponentes 2023

Dra. Yolanda Saldaña Balmori

Dra. Yolanda Saldaña Balmori

Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Teléfono: 55 1376 9098 y 55 5684 6277

ORCID: 0000-0002-7433-3225

balmori@bq.unam.mx

Cincuenta años del Taller de Actualización Bioquímica

Hace 50 años el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, inició un programa orientado para apoyar a los profesores de Bioquímica de la República Mexicana, tanto en el contenido académico como en la parte pedagógica, esta actividad recibió el nombre de Taller de Actualización Bioquímica. La Universidad Nacional Autónoma de México en su nombre lleva un compromiso nacional, con esta labor académica, la Facultad de Medicina ha contribuido a que se cumpla en parte, ese compromiso, pues a través del tiempo son cientos de profesores provenientes de diferentes universidades de los distintos estados del País los que se han nutrido con el Taller. Esta actividad, que dependiendo de las necesidades en la época en las que se ha estado realizando y tomando en cuenta que son 50 años, ha tenido diferentes formatos ya sea, con la intervención activa de los participantes conducida por los ponentes, algunas veces con la realización de prácticas, otras con producción de material didáctico o bien, con asistencia a las conferencias. A los cinco años del primer Taller se inició la publicación de la revista anual llamada Mensaje Bioquímico que reúne el contenido de las ponencias que se habrán de presentar en el Taller de Actualización Bioquímica, desde su primer volumen en 1978, se ha entregado al principio de las actividades, la intención de esta entrega anticipada a los asistentes, es con la pretensión de que, con la lectura previa a las presentaciones, se pueda facilitar la comprensión de las ponencias.

ESTUDIO INMUNOPROTEÓMICO DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS

Las alergias son enfermedades crónicas que comprometen seriamente la calidad de vida del paciente llegando a ser fatales cuando se presenta anafilaxia. La Organización Mundial de la Salud estima que su prevalencia mundial es de entre 1 al 8%, incrementándose en los últimos años y se considerán, junto con la obesidad, como las dos principales pandemias no infecciosas que afectan al ser humano. Se han reportado cientos de alergenos en diversas bases de datos, donde la constitución de éstos es principalmente de naturaleza proteica. La mayoría de las bases de datos se basan en información proveniente de América del Norte (Canadá y EUA), Europa y Asia, mientras que la contribución de alergenos identificados en Latinoamérica es escasa. Debido a que las alergias presentan un componente geográfico importante, es sustancial conocer los principales alergenos que afectan a la población mexicana, así como identificar posibles nuevos componentes alergénicos no descritos. La relevancia de obtener esta información es, aparte de generar nuevo conocimiento científico, impactar en el diagnóstico de certeza en las alergias y sentar las bases para tratamientos por inmunoterapia con los alergenos que afectan con más frecuencia en nuestra población incrementando así la eficiencia de la intervención terapéutica. Este trabajo se centrará en dos ejemplos de alergias alimentarias en población pediátrica, la alergia a la manzana y la alergia a la leche de vaca. Los resultados muestran que utilizando enfoques inmunoproteómicos, logramos obtener los alergenos más frecuentes en estos alimentos que afectaron a un grupo de pacientes pediátricos alérgicos. Además, se obtuvo evidencia de nuevos posibles alergenos cuya confirmación se encuentra en proceso

Dr. Horacio Reyes Vivas

Dr. Horacio Reyes Vivas

Laboratorio de Bioquímica-Genética, Instituto Nacional de Pediatría. Insurgentes Sur 3700 Letra C, Av. Insurgentes Sur, Insurgentes Cuicuilco, Coyoacán. C.P. 04520, Ciudad de México, CDMX. 55 10 840 900 ext. 1442

hreyesvivas@yahoo.com.mx;

ORCID: 0000-0002-3604-9629.

Dr. Sergio Enríquez Flores

Dr. Sergio Enríquez Flores

Instituto Nacional de Pediatría, Av. Insurgentes Sur 3700-C, Insurgentes Cuicuilco, Alcaldía Coyoacán, CDMX, CP: 04530 Tel. +52 (55) 10840900 Ext 1726.

sergioenriquez@ciencias.unam.mx 

ORCID: 0000-0003-2058-5707

Las modificaciones postraduccionales de la triosafosfato isomerasa de humano la hacen un potencial objetivo farmacológico contra el cáncer

El cáncer es un conjunto de enfermedades que se forman debido al crecimiento descontrolado de las células en el cuerpo humano. A nivel mundial las estadísticas indican que es una de las enfermedades que más aquejan al ser humano y conforme avanzan los años, hay aumento considerable de casos, principalmente en países en desarrollo como el nuestro. Hay una gran cantidad de medicamentos que se usan actualmente, desde agentes quimioterapéuticos, inmunoterapia, trasplante de órganos, entre otros. Estos pueden llegar a causar efectos secundarios muy severos y en algunos casos existe la remisión y avance de la enfermedad con consecuencias graves. Dentro de las características que presentan las células cancerosas se encuentra una actividad glucolítica aumentada y en algunos casos pueden llegar a tener gran dependencia de esta vía metabólica. La triosafosfato isomerasa es la quinta enzima de la vía glucolítica importante en la producción neta de ATP. Se conoce la estructura y función de esta enzima en una gran cantidad de especies lo que ayuda a un entendimiento más integral de la misma. Particularmente se han descrito algunos eventos postraduccionales que suceden en la triosafosfato isomerasa de humano en los cuales se provocan alteraciones funcionales y estructurales importantes. Esto ha sido considerado como una ventana de oportunidades dadas las diferencias que pueden existir entre las células cancerosas y su contraparte en células normales con respecto a la enzima glucolítica. El presente trabajo pretende demostrar que estas modificaciones postraduccionales, pueden tomarse como eje para estudio entre la enzima no modificada postraduccionalmente y la que ha sido modificada dadas las potenciales diferencias estructurales. Finalmente se dan elementos para considerar el estudio profundo de la triosafosfato isomerasa en condiciones de modificación postraduccional para generar propuestas que ayuden con mejores herramientas para el desarrollo de compuestos con potencial farmacológico con gran selectividad

Dr. Alejandro Fernández Velasco

Dr. Alejandro Fernández Velasco

Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas. Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Piso 2 Torre de Investigación. Facultad de Medicina. Ciudad Universitaria 04510 Coyoacán. Tel 5556232259

fdaniel@unam.mx ORCID ID 0000-0003-2368-6378

Fronteras en el diseño de proteínas

El diseño de proteínas es el proceso en el cual estas moléculas son modificadas para que tengan una estructura y función específicas. Esto implica utilizar técnicas de biología molecular, bioinformática y química para diseñar proteínas con nuevas propiedades, como mayor estabilidad, actividad enzimática mejorada o afinidad por una molécula específica. Para ello, existen tres aproximaciones complementarias : El enfoque racional se basa en la comprensión de la estructura y la función de las proteínas existentes para predecir cómo un cambio específico en la secuencia de aminoácidos puede afectar la estructura y/o la función; las técnicas de evolución dirigida utilizan ciclos sucesivos de generación de diversidad genética al azar y selección o tamizaje de variantes con las propiedades deseadas; por último, en el diseño de proteínas de novo se genera una proteína completamente nueva desde cero utilizando principios fisicoquímicos. En este momento los mejores resultados se obtienen utilizando combinaciones de estas tres visiones, lo cual ha permitido la creación de plegamientos no existentes en la naturaleza  y de enzimas con actividades novedosas  y en términos generales ha permitido investigar los principios fundamentales de la biología molecular.

Subtipeo como herramienta potenciadora en análisis de asociación de genoma completo (GWAS)

Los estudios de asociación de genoma completo (GWAS) consisten en evaluar la relación entre uno fenotipo en particular y miles de variantes genéticas. La heredabilidad mide la proporción del fenotipo que se puede atribuir a factores genéticos. Diversos estudios muestran una que la heredabilidad explicada por las variantes significativas en los estudios de GWAS son menores que las estimadas en estudios familiares. Por lo tanto, se requieren nuevos métodos que puedan identificar más variantes de los estudios GWAS clásicos. En este manuscrito describiremos la estrategia subtipeo genotípico que promete ser una herramienta útil para GWAS. Esta estrategia se ha evaluado independientemente por al menos dos grupos, nosotros para una variante asociada a la enfermedad de Crohn y otros para el abuso de alcohol en un metaanálisis en población japonesa. Bajo la premisa de que la enfermedad de Crohn podía estar compuesta de diferentes genotipos y con el fin de determinar la importancia del marcador identificado y su posible interacción con otros genes ya previamente asociados a Crohn, se procedió a generar un GWAS separando por subtipos las muestras en base a los genotipos de una variante muy conocida en Crohn. Bajo este análisis, se identificaron otras 49 asociaciones significativas, de las cuales 12 muestran una interacción significativa con la variante usada en el subtipeo. Por otro lado, otro grupo de investigación prueba la hipótesis de que algunas variantes asociadas con el consumo de alcohol podían exhibir una asociación dependiente a un genotipo conocido fuertemente asociado al consumo de alcohol donde los autores realizaron un análisis similar, por subtipos. Encontraron 3 genes que no habían sido identificados en ningún GWAS y también con interacción con la variante original. Por lo tanto, el subtipeo genotípico podría detectar locus que no pudieron identificarse en análisis de GWAS convencionales.

Dr. Víctor Manuel Treviño Alvarado

Dr. Víctor Manuel Treviño Alvarado

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,  Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey,  Av. Ignacio Morones Prieto 3000, Sertoma, C.P. 64710, Monterrey, N.L., México : +52 (81) 8888 2045

ORCID: 0000-0002-7472-9844

vtrevino@tec.mx

Dr. Daniel Eduardo Sandoval Colín

Dr. Daniel Eduardo Sandoval Colín

Plan de Estudios Combinados en Medicina, Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina, UNAM-INMEGEN, Periférico Sur 4809, Arenal Tepepan, Tlalpan, 14610 Ciudad de México, México : +52 (55) 53501900 ext 1119.

ORCID: 0000-0003-0935-1491

d.eduardo.sandoval@comunidad.unam.mx

Perspectiva inmunológica en la estratificación del riesgo de parto pretérmino en mujeres saludables

Los procesos inflamatorios asociados con el parto humano aún no se comprenden completamente, no solo porque la brecha entre la inflamación y el inicio del parto ha sido difícil de estudiar, también debido a las dificultades en las metodologías de análisis y al conocimiento limitado sobre el papel de las citocinas durante el embarazo y el parto en el contexto clínico. El objetivo de este estudio es mostrar, a manera de ejemplo, potenciales herramientas de análisis para evaluar el riesgo de un evento (parto pretérmino) utilizando marcadores inmunológicos (citocinas) que poseen cierta complejidad para su aplicación clínica. Se utilizaron los datos de la cohorte prospectiva de mujeres embarazadas de la Ciudad de México: “Pregnancy Research on Inflammation, Nutrition & City Environment: Systematic Analyses”, esta cuenta con mediciones longitudinales de 18 citocinas en exudado cervicovaginal a lo largo del embarazo, además de variables clínicas y demográficas, donde su desenlace principal es la semana de gestación del parto. Aquí, mostramos que el pre-procesamiento de los datos es una característica crucial para el ajuste de modelos estadísticos, como la transformación de variables y el manejo de datos faltantes. Se abordaron dos perspectivas de análisis, el basado en datos y el basado en hipótesis. Respecto al basado en datos, exploramos la utilidad del análisis de clases latentes para la identificación subgrupos no observables en las trayectorias de las concentraciones de citocinas a lo largo del embarazo. En cuanto al basado en hipótesis, utilizamos el modelo “Joint” para probar la hipótesis sobre que un mayor nivel o una mayor tasa de incremento de las concentraciones de citocinas se asocian con un mayor riesgo de parto pretérmino. Ambos enfoques se complementan para una mejor descripción del fenómeno y nos ayudan a la toma de decisiones, a postular teorías o a continuar con otras estrategias de análisis.

El papel de las proteínas de choque térmico en la homeostasis cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con un aumento constante y alarmante en las últimas décadas, convirtiéndose así en un desafío de salud global. La etiología de las enfermedades cardiovasculares es diversa, múltiples estímulos como el calor y el frío inducidos por el cambio climático, los contaminantes ambientales, infecciones, etc., conducen a efectos nocivos para el sistema cardiovascular, e.g., la remodelación de tejidos, estrés oxidante y respuestas inflamatorias. Las respuestas inflamatorias representan un mecanismo de defensa en el que las células inmunes y no inmunes protegen al huésped de patógenos peligrosos, estimulando la reparación y recuperación de los tejidos. El receptor celular tipo Toll 4 (TLR4), se destaca entre otros receptores de reconocimiento de patrones, por su abundante expresión y capacidad para provocar respuestas inmunes robustas ante el reconocimiento de patógenos, proteínas endógenas y material genético, convirtiéndose en un objetivo de interés para la intervención terapéutica. Las implicaciones derivadas de respuestas inflamatorias descontroladas en tolerancia inmunológica y las alteraciones fisiológicas aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte a nivel mundial. La proteína de choque térmico 60 (HSP 60) es una chaperonina conservada evolutivamente y ha sido asociada tradicionalmente con un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades inflamatorias, en enfermedades mediadas por los TLR4 como cardiopatías, diabetes y enfermedades inmunitarias, sin embargo, también se ha observado propiedades antiinflamatorias cuando se presenta en una conformación peptídica o está presente a bajas concentraciones. La descripción del efecto que esta proteína o sus péptidos ejercen sobre las células que expresan TLR4 sigue siendo difícil de integrar. En este trabajo, se podrá encontrar cómo diferentes estímulos pueden ser regulados por las HSPs y cómo la HSP 60 puede mantener la homeostasis fisiológica o puede conducir a la progresión de enfermedades cardiovasculares.

 

 Dr.  Carlos Enrique Guerrero-Beltrán

Dr. Carlos Enrique Guerrero-Beltrán

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey (campus Monterrey). Av. Ignacio Morones Prieto 3000, Sertoma, C.P. 64710, Monterrey, N.L. Tel. + 52 (81) 88882000

EnriqueGuerrero@tec.mx

ORCID: 0000-0002-5001-0093

Dra. Dulce Adriana Mata Espinosa

Dra. Dulce Adriana Mata Espinosa

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Vasco de Quiroga 15, Belisario Domínguez Sección XVI, Tlalpan. C.P. 14080 Ciudad de México.

Tel 52 55 54870900 ext. 2194

ORCID 0000 0003 1704 4627

dulce.matae@incmnsz.mx

Diseño y prueba de terapia génica con vectores adenovirales en tuberculosis experimental

La tuberculosis es la enfermedad bacteriana que causa la mayor morbilidad y mortandad a nivel mundial, es considerada como una enfermedad de la pobreza por lo que tardará muchos años en controlarse y desaparecer de la faz de la tierra. Afecta principalmente a los pulmones, aunque puede afectar cualquier órgano del cuerpo. Existe vacuna, pero es poco eficiente, es posible curarla pero su tratamiento farmacológico es complejo pues consiste en ingerir 4 fármacos por largo tiempo, lo que causa desapego al tratamiento cuya principal consecuencia es la recidiva de la enfermedad y el surgimiento de bacterias multi-drogo resistentes condición que requiere la administración de más medicamentos por mayor tiempo. Es por lo tanto imperativo diseñar nuevos y más eficientes tratamientos, en los que se incluye la inmunoterapia génica. El objetivo del presente escrito es describir nuestro trabajo experimental utilizando diversos vectores adenovirales como una forma de terapia génica probada en modelos murinos de tuberculosis pulmonar, este tipo de tratamiento en general permite acortar significativamente el tiempo de tratamiento al coadyuvar con la antibioticoterapia convencional y con la de segunda línea para tratar la tuberculosis multi-drogo resistentes. Con el auge reciente que ha tenido la terapia génica, nuestra expectativa es que este tipo de terapia pueda ser en el futuro una alternativa en el tratamiento de la enfermedad humana.

El papel del microbioma en el desarrollo de la tuberculosis pulmonar

El estudio del microbioma  humano ( las comunidades de microorganismos que cohabitan en el cuerpo), ha cambiado la concepción de lo que es la salud y enfermedad. Los distintos microbiomas del cuerpo humano son diversos y dinámicos. El microbioma respiratorio, interacciona con el sistema inmune y es parte de la protección en contra de patógenos, modulando la respuesta inmune, actuando como barrera y como competencia a estos microorganismos. La susceptibilidad y desarrollo de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, se ven afectadas por la microbiota respiratoria residente. Particularmente hemos detectado cambios en la microbiota respiratoria en pacientes con tuberculosis activa y sus contactos con tuberculosis latente.

Dra. Eugenia Luisa Silva-Herzog Márquez

Dra. Eugenia Luisa Silva-Herzog Márquez

Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina, UNAM-INMEGEN, Periférico Sur 4809, Arenal Tepepan, Tlalpan, 14610 Ciudad de México, México : +52 (55) 53501900 ext 1220.

ORCID 0000-0001-5620-8722

esilvaherzog@inmegen.gob.mx

Dra. Edna Ayerim Mandujano Tinoco

Dra. Edna Ayerim Mandujano Tinoco

Laboratorio de Tejido Conjuntivo, Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados, Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”. Avenida México Xochimilco Núm. 289, Colonia Arenal de Guadalupe, CP. 14389, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México. Tel: (55) 59 99 10 00 Ext. 14706

 eamanti24@gmail.com

ORCID 0000-0002-0026-5880

La visualización de la transcriptómica espacial en tejidos: fundamentos y nuevos descubrimientos

El avance de las técnicas para estudiar cambios de expresión génica como la hibridación in situ y los microarreglos, seguidos de la secuenciación de genomas y transcriptomas completos han transformado nuestra manera de entender la complejidad de distintos procesos fisiológicos y patológicos. Sin embargo, hasta hace algunos años era difícil estudiar la heterogeneidad celular de un tejido y mucho menos conocer cómo una subpoblación se diferencia hacia un tipo celular u otro. En este sentido, la técnica de secuenciación de RNA de célula única nos ha permitido conocer la diversidad transcriptómica de poblaciones celulares que se creían homogéneas en un tejido. Este conocimiento ha permitido avanzar en el estudio del cáncer, la fisiología del cerebro, el desarrollo embrionario, el cierre de heridas, la regeneración, entre otros. A pesar de ello, los datos de la secuenciación de RNA de célula única no nos permiten conocer la localización de cada subpoblación celular en el tejido, para ello es necesario buscar marcadores específicos de una población y ubicarlos mediante inmunohistoquímica o hibridación in situ de RNA. Ahora la técnica de transcriptómica espacial (e.g Visium de 10x Genomics) nos está permitiendo estudiar los perfiles de expresión génica y la localización de las subpoblaciones celulares que conforman a un tejido al mismo tiempo. En este artículo, explicaremos los fundamentos básicos de la técnica de Visium ya que es una de las tecnologías más recientes, para después dar ejemplos de los avances científicos que se han realizado con ella en diferentes campos de estudio como el cáncer y la cicatrización.

 

Lo que el pez cebra nos ha enseñado sobre el betaglicano, un misterioso co-receptor del Transforming Growth Factor beta

Aun después de 30 años de su clonación, el betaglicano, también conocido como TGFBR3 (receptor tipo 3 del Transforming Growth Factor beta, TGFβ) sigue presentando enigmas que lo hacen un desafiante tema de investigacion. Los datos de bioquímica y biología celular sugerían funciones moduladoras, “accesorias”, de sus múltiples ligandos. Sin embargo, la creación de ratones nulos para el gen del betaglicano reveló que su ausencia era capaz de causar letalidad embrionaria. Con el propósito de ahondar en las actividades in vivo del receptor, abordamos el estudio de su gen en el pez cebra, encontrando que la situación es todavía más compleja en este vertebrado. Los peces morfantes (knock-down) exhiben letalidad embrionaria, con fenotipos exuberantes, en cambio los peces nulos (knock-out) tiene fenotipos discretos y no letales. Estos resultados revelan una funcionalidad in vivo del receptor que depende mucho más que de su simple presencia o ausencia. El reduccionista “blanco y negro” del tubo de ensayo se torna en una “paleta de grises” en el animal vivo. Dependiendo del momento y lugar de su presencia y aunado al “contexto” celular-tisular, el betaglicano matiza de diversas formas las respuestas homeostáticas, fisiopatológicas y del desarrollo.

 

Dr. Fernando López Casillas

Dr. Fernando López Casillas

Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México

Orcid: 0000-0002-3689-1824

fcasilla@ifc.unam.mx

Dr. Juan Pablo Pardo Vázquez

Dr. Juan Pablo Pardo Vázquez

Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México C.P. 04510, Mexico. Tel. 52 (55) 5623-42168, pardov@bq.unam.mx

ORCID:  http://orcid.org/0000-0001-6108-9705

De constantes cinéticas, control metabólico y biología de sistemas

Para la caracterización de una enzima desde un punto de vista cinético, la obtención de parámetros como la Km, la kcat y el cociente kcat /Km es importante. Con respecto a los dos primeros, su definición es clara. La Km corresponde a la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima y la kcat describe los moles de sustrato que se transforman en producto por unidad de tiempo y por mol de enzima o mol de sitios activos. La kcat /Km se ha definido de dos maneras, como constante de especificidad y como eficiencia catalítica. Sin embargo, esta última definición es imprecisa. Una nueva interpretación explica que kcat /Km corresponde a la constante de velocidad de la captación del sustrato por una enzima para formar uno o varios complejos productivos.

Así como se caracteriza una enzima y se obtienen sus parámetros cinéticos, con el estudio cuantitativo de una vía metabólica, que forma parte del análisis del control metabólico, se obtiene el grado en el que cada enzima controla el flujo de la vía y esto se realiza a través de los coeficientes de control de flujo, de las elasticidades y de las relaciones que existen entre estos.

Con el fin de explicar los cambios en el flujo de la vía por metabolitos externos, se definieron los coeficientes de respuesta. Por último, el metabolismo intermedio está formado por una gran cantidad de vías metabólicas con un número de todavía mayor de enzimas e intermediarios.

Para analizar la respuesta de una célula a condiciones ambientales, por ejemplo, glucosa, se utiliza una matriz estequiométrica que contiene todas las reacciones que se llevan a cabo en los diferentes compartimentos celulares, un vector de velocidades y se resuelve este sistema maximizando un parámetro, por ejemplo la producción de biomasa.

Enfermedad de McArdle: efecto de creatina y coenzima Q10 sobre la actividad de la glucógeno fosforilasa muscular

La enfermedad de McArdle es un trastorno metabólico común caracterizado por intolerancia grave al ejercicio, mialgia y calambres. A pesar del amplio conocimiento sobre las bases moleculares de la enfermedad de McArdle, pocos estudios han utilizado un enfoque bioquímico para explorar opciones de mejoría en la capacidad de ejercicio en estos pacientes. El objetivo de este estudio fue investigar si el uso de creatina y Coenzima Q10 tienen un efecto sobre la actividad de la glucógeno fosforilasa a y podrían mejorar el tratamiento de la enfermedad de McArdle. Se realizaron ensayos bioquímicos de la actividad de la glucógeno fosforilasa muscular para estudiar el efecto de la creatina y la coenzima Q10. Los resultados mostraron que ambos compuestos aumentaban la actividad de la miofosforilasa en un 30-35%. Los presentes datos in vitro y sobre enzimas aisladas apoyan la noción de que la suplementación con creatina y CoQ10 puede mejorar a los pacientes con enfermedad de McArdle.

 

Dra. Martha Elisa Vázquez-Memije

Dra. Martha Elisa Vázquez-Memije

Centro de Diagnóstico en Metabolismo Energético y Medicina Mitocondrial, S.C. Tlacoquemécatl 71. Ciudad de México 03100 Tel 55-5559-9124

mvmemije@hotmail.com

ORCID: 0000-0003-3774-7012

Dra. Angelica Zamudio-Ochoa

Dra. Angelica Zamudio-Ochoa

Department of Biochemistry, Thomas Jefferson University, 1020 Locust St, Philadelphia, Pennsylvania 19107, USA. (215) 503 4426

angelica.zamudio-ochoa@jefferson.edu

ORCID: 0000-0002-6347-5789

Coevolución mito-nuclear del reconocimiento de promotores en mamífero

Las proteínas codificadas en el genoma nuclear que interactúan con productos del genoma mitocondrial evolucionan más rápidamente que otros genes. Esto es causado por la alta tasa de mutación del genoma mitocondrial, que presiona al DNA nuclear a adaptarse continuamente.

Durante la transcripción mitocondrial ocurren interacciones entre proteínas codificadas en el genoma nuclear y mitocondrial. Nuestro análisis de datos de RNA-seq muestra los promotores mitocondriales de más del 50% de los mamíferos. Se observa una gran diversidad de secuencias y se  revela un modelo de evolución mito-nuclear casi inexplorado. Nuestro objetivo es entender las bases moleculares del reconocimiento especie-específico de la RNA Polimerasa mitocondrial (mtRNAP) y los dos factores de transcripción (TFAM y TFB2M) para entender sus repercusiones en la evolución mitonuclear y especiación.

Tanto la mtRNAP como TBF2M, pero no TFAM, muestran reconocimiento especie-específico. Interesantemente, la sustitución de sólamente 3 posiciones en el promotor humano con las bases de Sus scrofa (cerdo) permite el reconocimiento del promotor por parte de la maquinaria transcripcional porcina. La especificidad también puede intercambiarse sustituyendo residuos específicos en la mtRNAP. Estos aminoácidos importantes para el reconocimiento son muy divergentes en mamífero, sugiriendo un posible mecanismo de especiación. Nuestras observaciones respaldan otros reportes de la participación de la mtRNAP en incompatibilidad de híbridos.

Nuestros estudios sobre el mecanismo de reconocimiento del promotor revelan la plasticidad de la maquinaria transcripcional mitocondrial, la cual puede adaptarse rápidamente a cambios en el genoma mitocondrial sin perder su capacidad de iniciar la transcripción de forma específica en el promotor.

Problemática del tráfico ilícito de patrimonio cultural

En este artículo se aborda el tipo de patrimonio cultural que hay en el país destacando, los bienes muebles y los bienes adosados a la arquitectura, que deben ser protegidos por el Estado mexicano. Se define qué es el saqueo, robo y tráfico ilícito del patrimonio cultural y el papel que juega México en la cadena delictiva. Se plantean como ejemplo algunos datos que las instituciones han reportado en esta materia y la disparidad entre ellas.

Se plantea el marco legal para la protección y recuperación de ellos, y las instituciones participantes en la investigación y recuperación a nivel nacional e internacional.

Se describe la problemática del robo y tráfico ilícito del patrimonio y la participación del restaurador como perito para la identificación y recuperación de los bienes muebles. Describiendo la metodología realizada y los análisis que se llevan a cabo para identificar los monumentos. Se describen algunas de las medidas que deben de tomarse a nivel nacional para incidir en la protección, recuperación y valoración del patrimonio mexicano.

 

Dra. Martha Isabel Tapia González

Dra. Martha Isabel Tapia González

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, General Anaya 187, San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04200 Ciudad de México

 Tel 50223440 , ext 412127

martha_tapia_g@encrym.edu.mx