Mensaje Bioquímico XLIV, 2020


Editorial

Departamento de Bioquímica, Conjunto E, Facultad de Química, Circuito de la Investigación Científica 70, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, CP 04510 Tel. +52 (55) 5622-5376, gavilan@unam.mx
Dra. Berenice García Ponce de León
Departamento de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, UNAM. Circuito exterior junto al Jardín Botánico, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, CP 04510 Tel. +52 (55) 5622-9019, bgarcia@ecologia.unam.mx
Jardín Botánico, Instituto de Biología, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, CP 04510 Tel. +52 (55) 5622-8222 Ext. 47901, sol.cristians@ib.unam.mx
Departamento de Bioquímica, Facultad de Química, UNAM, Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán. CDMX. CP 04510. Tel +52(55)56223145, mail: liliang@unam.mx
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México Correo: diegorolandomd@gmail.com
El mantenimiento de la homeostasis redox en los seres vivos es fundamental para evitar el daño que producen las especies reactivas del oxígeno (ERO) o del nitrógeno (ERN), y que ocasionan la pérdida del equilibrio entre moléculas reductoras y moléculas oxidantes originando un estrés oxidante relacionado con la aparición de múltiples enfermedades. Para evitarlo las células tienen sistemas antioxidantes que transfieren electrones a los radicales y los neutralizan y evitar así el daño a las macromoléculas biológicas resultante de oxidación.
Un aminoácido fundamental en la mayoría de estos sistemas es la cisteína, debido a que tiene un grupo tiol que puede transitar reversiblemente entre su forma reducida (R-SH) y su forma oxidada (R-S-S-R). La cisteína se encuentra importantemente en todos los componentes de los sistemas antioxidantes entre estos están: los tioles de bajo peso molecular, los tioles proteicos y en las enzimas encargadas de la transferencia de electrones. La participación de estos componentes en la S-tiolación, como un mecanismo de protección en las proteínas de la oxidación es tambien discutido. En este trabajo se presentan algunos de las especies reactivas mas abundantes en los seres vivos y su función en la transducción de señales.
Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Av. Cuauhtémoc 330 Col. Doctores. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06720. Tel.: +52-1-56276900 Ext. 22408. Correo electrónico: miguel_angel_81@live.com
Laboratorio de Investigación de Plantas Medicinales, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos mail: ataketa@uaem.mx
Departamento de Biología Evolutiva. Facultad de Ciencias, UNAM mail: campillo@ciencias.unam.com