Académicos del Departamento
Facultad de Medicina, UNAM
Dra. Abril Gijsbers Alejandre
La Dra. Abril Gijsbers Alejandre estudió la licenciatura en la Facultad de Química de la UNAM. En el 2013, obtuvo el título de Química farmacobióloga y, en el 2015, el de Maestra en Ciencias Bioquímicas, ambos con mención honorífica, por defender los proyectos que desarrolló bajo la supervisión de la Dra. Nuria Sánchez Puig, del instituto de Química. En ese mismo año, Abril hizo una estancia de investigación en el instituto de cristalografía (CNR) en Bari, Italia, donde llevó a cabo el proyecto “Characterisation of interactions between proteins involved in ribosomal biogenesis using WAXS and SAXS”.
En el 2016, Abril se unió al grupo de investigación del departamento de Nanoscopía en el instituto Maastricht MultiModel Molecular Imaging (M4I) bajo la supervisión del Dr. Peter Peters y Dr. Raimond Ravelli en los Países Bajos. Por cinco años, trabajó en múltiples proyectos en colaboración con diversos grupos en Europa que iban desde el desarrollo de un nuevo equipo para la preparación de muestras para crio-microscopía electrónica (Vitrojet, Cryosol-world), hasta el uso de diversas técnicas estructurales para responder preguntas de importancia biológica, como lo es la tuberculosis, principal tema de su investigación. Después de retrasos, restricciones y adaptaciones causados por una pandemia, Abril obtuvo en enero del 2022 el grado de doctora (Ph.D.) por la Universidad de Maastricht. Abril hizo una estancia en el Instituto de Química con financiamiento de DGAPA de septiembre del 2022 a enero del 2024, mes en el que Abril empezó su propio grupo de investigación en el laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas, en el Departamenteo de Bioquímica de la Facultad de Medicina.
Las líneas de investigación desarrolladas en su carrera académica involucran el reconocimiento molecular en los sistemas biológicos, en particular estudios bioquímicos y biofísicos de proteínas involucradas en la síntesis de ribosomas y enfermedades relacionadas, y estudio de proteínas del sistema de secreción tipo VII del género Mycobacterium y su relación con la patogenicidad de la bacteria. Su investigación ha llevado a la publicación de un capítulo de libro y catorce publicaciones en revistas internacionales indizadas, en las cuales es primer autos en siete de ellos. Estos trabajos los ha presentado en nueve conferencias nacionales e internacionales, y han sido citados 472 veces.
Experiencia Profesional
Investigación de interés
Mis investigaciones están profundamente arraigadas en la fascinación por el papel central que las proteínas desempeñan en los procesos celulares. Me dedico a desentrañar los mecanismos del reconocimiento molecular, explorando cómo estas moléculas esenciales ejecutan sus funciones de manera precisa y coordinada. Mis estudios abarcan desde las complejas interacciones de proteínas involucradas en la síntesis de ribosomas y las enfermedades relacionadas, hasta el análisis de proteínas del sistema de secreción tipo VII en Mycobacterium tuberculosis y su papel en la patogenicidad bacteriana. Empleando técnicas biofísicas y fisicoquímicas, busco no solo describir las interacciones y estructuras proteicas, sino también contribuir a la comprensión fundamental que puede impulsar nuevas estrategias terapéuticas.
Trayectoria profesional
- Profesora Asociada “C” de T.C. (SIJA)
- Candidata a SNII
- Estímulo equivalente al nivel “B” del PRIDE
- Facultad de Medicina, UNAM desde 2024
Posdoctorados y estancias
- Estancia posdoctoral con financiamiento de la UNAM (2022-2024)
- Estancia de investigación en Bari, Italia (2015)
Formación académica
- Doctorado en Ciencias (2016-2022), Maastricht University, Países Bajos
- Maestría en Ciencias Bioquímicas (2013-2015), Instituto de Química, UNAM
- Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica (2008-2013), Facultad de Química, UNAM
Líneas de Investigación
1.- Síntesis de ribosomas como fuente de su heterogeneidad
El ribosoma es un elemento esencial en el funcionamiento de toda célula al ser la maquinaria responsable de la síntesis de proteínas. Históricamente los ribosomas se han considerado como partículas de composición única; sin embargo, existe evidencia que sugiere que su composición varía dependiendo de la etapa de desarrollo, tejido o inclusive en condiciones patogénicas. Esta variabilidad está dada por diferentes mecanismos entre los que se encuentran: 1) Múltiples copias de genes que codifican para proteínas ribosomales resultando en la presencia de parálogos que potencialmente se pueden incorporar en las partículas ribosomales. 2) Múltiples copias de ARNr que se expresan en circunstancias específicas o, que presentan cambios en modificaciones transcripcionales. 3) Diferencias en las modificaciones post-traduccionales que sufren las proteínas estructurales del ribosoma.
Esta evidencia ha llevado a aceptar la idea de que el ribosoma es una partícula que puede cambiar su composición según las circunstancias y con ello tener un papel activo en la regulación de la expresión génica. En el laboratorio estudiamos el efecto de proteínas parálogas en la biogénesis ribosomal y cómo esto contribuye en la heterogeneidad ribosomal. Usando métodos fisicoquímicos diversos caracterizamos funcional y estructuralmente a las proteínas para entender su función y su impacto en la respuesta biológica.
2.- Caracterización del sistema de secreción tipo VII de Mycobacterium tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad que ha prevalecido como amenaza sanitaria a lo largo de la historia. A pesar de ser tratable, 1.5 millones de personas sucumben ante la tuberculosis cada año, por lo que la OMS tiene como objetivo erradicarla para el 2030. Sin embargo, esta meta está siendo afectada por el aumento en el número de cepas multi-resistentes y las medidas tomadas durante la pandemia de COVID-19. Vacunas o medicamentos más eficientes necesitan ser desarrollados para que logremos erradicar la enfermedad. El sistema de secreción tipo VII, ESX-1, es un blanco terapéutico prometedor por su participación directa en el mecanismo de infección de la bacteria y su accesibilidad al medio ambiente. Sin embargo, todavía no se conocen todos los elementos que componen la maquinaria de secreción o cómo lleva a cabo su función. ESX-1 secreta una serie de proteínas “sustrato” los cuales, se cree, son los elementos estructurales faltantes. En el laboratorio estudiamos la función y estructura de estas proteínas “sustrato”, y la red de interacciones entre ellas para poder describir la estructura y mecanismo de acción de ESX-1, indispensable para la generación de nuevas alternativas terapéuticas.
Proyectos en lo que participa (PAPIIT, CONAHCYT, otros)
Abril es participante del proyecto de la Dra. Nuria Sánchez Puig financiado por PAPIIT con el título “Entendiendo los cambios conformacionales en EFL1 y su impacto en el Síndrome de Shwachman-Diamond”
Colaboradores internos o externos
- Dra. Nuria Sánchez Puig (IQ-UNAM)
- Dr. Dritan Siliqi (CNR, Italia)
- Dr. Yue Zhang (LMB, Reino Unido)
- Dr. Oren Tzfadia (ITM, Bélgica)
- Dr. Rohit Jain (Case Western Reserve University, EUA)
Premios y Distinciones
2008-2013
Mención honorífica en licenciatura y maestría
Alumnos

Paulina Cano López

Patricia Velázquez Valencia

Danna Paola Cruz Hernández

Daniel Rocha Ruíz

Miguel Ángel Bello Sánchez

